.

View My Stats

AUDIO RADIO GIGANTE

VISITAS DESDE 11-11-2009

Visit http://www.ipligence.com

TWITTER

EN LINEA

ÚLTIMAS NOTICIAS

lunes, 30 de noviembre de 2009

¿Qué es el crack de cocaína?


¿Qué es el crack de cocaína? 

El crack de cocaína es un estimulante altamente adictivo y poderoso derivado de la cocaína en polvo mediante un sencillo proceso de conversión. El crack se convirtió en droga de abuso a mediados del decenio de 1980. El crack produce euforia inmediata, cuesta poco producirlo, y es fácilmente accesible y asequible.
 

¿Cómo se produce?

El crack se produce disolviendo la cocaína en polvo en una mezcla de agua y amoníaco o bicarbonato de sodio. Se hierve la mezcla hasta que se forma una sustancia sólida. Se separa el sólido del líquido, se seca, y se parte en trozos (piedras) que se venden como crack de cocaína.

¿Qué apariencia tiene?

Por lo general, el crack se vende en forma de piedras. Las piedras de crack son blancas (o blanquecinas) y varián sus formas y tamaños.

COMO COMBATIR EL CRACK DROGA DE EFECTOS ADICTIVOS

DATOS GENERALES
Origen
El crack se considera la droga más adictiva y su aparición es un fenómeno relativamente reciente. En 1985 el New York Times menciona por primera vez "una nueva forma de droga llamada crack." Un año después esta misma publicación afirma que el crack es la mayor noticia desde Vietnam y la caída de Nixon. Mientras los medios de comunicación comparan la dispersión del crack con las plagas de la Europa medieval, los investigadores descubren que el uso de este psicoactivo no es una epidemia nacional, sino "un fenómeno limitado a unos pocos barrios bajos de la ciudad en menos de doce zonas urbanas." (17) Pero a partir de entonces el fenómeno ha seguido creciendo y no se tienen indicios de hasta dónde va a parar.

QUÍMICA
Identificación
El crack se presenta en forma de rocas cristalinas de color blanco o amarillento.Imagen tomada de una web de servicio público
Composición
El principio activo del crack es también la cocaína. 
Como se explicó ya en el apartado anterior dedicado a la cocaína, la pasta base puede producirse rociando las hojas secas de coca con potasa, agregándoles después queroseno y posteriormente ácido sulfúrico y agua. Normalmente la masa resultante adquiere la consistencia del barro y se distribuye como pasta base para que, a través de otro proceso químico se le libere de otros alcaloides y quede únicamente la cocaína en forma de clorhidrato. No obstante, alrededor de la segunda mitad de los ochenta, la paste base se dejó secar y comienzó a venderse como bazuko. Estas rocas de bazuko, de un color grisáceo, se trituran un poco y se fuman mezcladas con tabaco. Ya en los noventa, la pasta seca o bazuko  se diluye en una solución de amonia precipitada con éter. La mezcla se calienta, se filtra y toda vez seca se convierte nuevamente en rocas pero esta vez son blancas: rocas de crack.
Formas de adulteración
El crack puede sufrir las mismas adulteraciones que la cocaína.

FARMACOLOGÍA
Mecanismo de acción y formas de empleo
No hay estudios al respecto. Sólo se sabe que su mecanismo de acción es básicamente  el mismo que el de la cocaína, aunque al ser fumado, el alcaloide llega más rápido al cerebro, en mayores cantidades y presentando un efecto sinérgico con los otros químicos que se hayan usado para la elaboración de las rocas.
Usos terapéuticos
Esta droga no tiene utilidad médica alguna.
Dosificación
Las concentraciones psicoactivas de esta droga no son constantes porque depende de su pureza y por lo mismo, resulta muy difícil calcular su dosificación. Los usuarios suelen fumar las rocas de crack en pipas de cristal cuya capacidad es de aproximadamente 2 gramos. Durante una inhalación se consumen entre 80 y 100 mg. Estas inhalaciones pueden repetirse cada cinco minutos hasta que el consumidor siente el efecto deseado (o termina su dotación, lo que ocurra primero).
Efectos psicológicos y fisiológicos
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, fumar crack produce:
considerable euforia o estimulación del sistema nervioso central casi inmediatamente... A los pocos minutos la euforia es reemplazada por ansiedad, miedo, depresión o apatía considerables. Estos efectos psicológicos desagradables (disforia) pueden combatirse fumando más... con lo que la persona adquiere la necesidad de utilizar la droga continuamente, durante muchas horas, para sentirse de nuevo relativamente bien aunque raramente volverá a presentar la embriaguez o euforia iniciales. Los usuarios describen este tipo de reacción como ansiedad, pero en realidad es un estado complejo de angustia asociado con una necesidad imperativa de fumar más... Si el individuo sigue fumando, puede llegar a tener alucinaciones, percepciones ilusorias, ideas paranoides o un comportamiento francamente psicótico. Es indudable que cuando las personas empiezan a usar la droga pueden limitar su uso a una o dos veces por semana; sin embargo, en la mayoría de los casos esta frecuencia aumenta gradualmente hasta que la persona se ve obligada a fumar intensamente todos los días, llevada por una necesidad irreprimible. (19)
Fumar crack provoca insensibilidad, sequedad de boca, sensación de ardor en los ojos, sudoración, palpitaciones, dolor de cabeza, contracciones musculares, aumento en los reflejos y dilatación de las pupilas.
El uso crónico produce irritabilidad, insomnio, pérdida de peso, hipertensión, arritmia cardiaca, temblores, indiferencia sexual, accesos crónicos de tos, paranoia creciente, delirios de parasitosis, percepciones visuales miniaturizadas (micropsia) e infecciones pulmonares que pueden desencadenar en edema. Se ha comprobado que el uso de crack por mujeres embarazadas puede provocar deterioro fetal, retardo en el crecimiento intrauterino y parto prematuro. Los niños nacidos en estas condiciones, parecen estar destinados a sufrir conductas anormales. Los "bebés del crack", como empieza a conocérseles, "tienen problemas para jugar y hablar con los otros niños... 'Operan sólo en un nivel instintivo'... Algunos tienen temores y periodos en que se desconectan del mundo. Nadie sabe todavía cómo deshacer el daño causado por las madres." (9)
Potencial de dependencia
El crack produce una tolerancia muy alta que se desarrolla con extrema facilidad. Aunque hay informaciones contradictorias, la mayoría de los investigadores afirman que el crack no provoca adicción en el sentido físico, pero sí una grave dependencia psicológica cuyo síndrome abstinencial se manifiesta por insomnio, fatiga, apatía y depresión grave.

¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA?
La sobredosis puede causar paro cardiaco o paro respiratorio ocasionado por la vasoconstricción, por lo que cualquier sospecha debe considerarse como urgencia médica. Mientras tanto conviene mantener despejadas las vías respiratorias y aplicar respiración artificial en caso necesario.

HECHOS INTERESANTES
Régimen legal actual
El crack es una sustancia prohibida, perteneciente a la Lista I. En la práctica esto significa que no hay autorización alguna para comercializar el crack con fines recreativos. En el caso de esta droga virtualmente no existen fines científicos y no hay ningún uso médico. Lo peor del caso es que tampoco hay estudios suficientes respecto al uso de esta droga y sus consecuencias.

La CIA y el suministro del crack
Hasta hace poco la percepción común de personas bien intencionadas como la periodista Manú Dornbierer, consistía en que:
Para poner la cocaína al alcance de la gente de pocos recursos, y naturalmente ampliar en forma impresionante el hasta entonces reducido mercado de la cocaína, se inventó el crack... que se puede adquirir a un precio 10 o más veces menor que la cocaína ¡Ah, los generosos "designers" de drogas! Ésta, tan elemental y barata ha sido uno de sus primeros grandes aciertos. De existir el infierno los diseñadores de drogas deberían estar pegados a los calderos. (9)

Once años después se han presentado una serie de datos contundentes indicando que, aunada a la avaricia de los narcotraficantes, la invención y distribución del crack se debe a otra más de las sucias maniobras políticas del gobierno estadounidense. Una reveladora y escandalizante investigación del Mercury News publicada en 1996 asegura que durante gran parte de la década de los ochenta, narcotraficantes de la bahía de San Francisco vendieron toneladas de droga a las pandillas de losCreeps y los Bloods de las calles de Los Ángeles y canalizaron los millones producidos en estas transacciones hacia el financiamiento de un ejército guerrillero dirigido por la CIA. «Esta red de narcotraficantes abrió la primera conexión entre los cárteles de la droga colombianos y los barrios negros de Los Ángeles, ciudad que ahora se conoce como la capital mundial del crack.» (13) 
Mediante el tráfico de dicha sustancia, las bandas callejeras lograron obtener el dinero y las conexiones necesarias para comprar armas automáticas. Este millonario y turbio negocio está clasificado como «una de las alianzas más extravagantes en la historia moderna: la unión de un ejército respaldado por el gobierno estadounidense con el propósito de derrocar a un gobierno socialista revolucionario, con las bandas 'porta Uzis' de Campton y la región Centro-Sur de Los Ángeles.» Quienes financiaban a ese ejército, se reunían con agentes de la CIA y distribuían cocaína a un costo inusualmente bajo entre las pandillas utilizando los contactos de un conocido traficante local. «Ignorando las conexiones políticas y militares de sus proveedores, Freeway Rick, transformaba el polvo de cocaína en crack y lo vendía al mayoreo a pandillas de todo el país.»  El dinero que este sujeto pagaba por la droga, según se demuestra en una serie de expedientes en poder de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, era usado para la compra de armas y equipo destinado a las operaciones de la llamada Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), el mayor de los grupos anticomunistas ligados a los Contras.
La siguiente reflexión cierra el reportaje del Mercury News:

martes, 22 de septiembre de 2009

SUPERAR LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS



DROGAS
La Organización Mundial de la Salud establecía en 1974 que droga es cualquier sustancia, terapéutica o no, que introducida en el cuerpo por cualquiera de los mecanismos clásicos o nuevos de administración de los medicamentos, es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central del individuo hasta provocar en él una alteración física o intelectual, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico.

CLASIFICACIÓN.
Según la O.M.S., las drogas se pueden clasificar en:
Drogas del Grupo 1º
Características:
  • Va aumentando en el individuo la tolerancia a dichas drogas.
  • Producen dependencia psíquica o física.
  • Puede dar lugar a toxicomanía, es decir, estado en que una persona siente la necesidad imperiosa de consumir drogas, a fin de evitar el malestar que le supone la privación de la misma.
Opio y sus derivados:
  • Morfina.
  • Heroína.
Productos farmacéuticos como:
  • Metasedín (o metadona).
  • Donantina, etc.
Barbitúricos.
Alcohol.
Drogas del Grupo 2º
Características:
  • Aumenta la tolerancia del individuo que las consume a dosis cada vez mayores.
  • Producen dependencia psíquica aunque en algún caso pueden dar lugar a dependencia física.
Estimulantes:
  • Cocaína
  • Anfetamina.
Drogas del Grupo 3º
Características:
  • Pueden crear hábito.
Producen dependencia psíquica.
Alucinógenos:
  • Cannabis y sus derivados: marihuana, griffa, hachís...
  • L.S.D.(mucho más fuerte que los demás alucinógenos).
Tabaco.
Tranquilizantes.
El PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS.
En Andalucía, en los últimos 15 años el problema de la drogodependencia o toxicomanía ha evolucionado con unas características peculiares, derivadas de nuestra situación geográfica y económica que ha contribuido sensiblemente al tráfico y consumo de drogas. El incremento de esta situación ha provocado problemas de carácter social (aumento de la delincuencia, conflictividad familiar, etc.).
Las características más comunes de una persona drogodependiente o toxicómana son:
  • Un deseo invencible o una necesidad de continuar consumiendo la droga y de obtenerla por cualquier medio.

  • Una tendencia al aumento de la dosis.

  • Una dependencia de tipo psíquico y generalmente físico.

  • El problema social e individual que supone todo ello ha hecho que desde la Administración Autónoma de Andalucía - Comisionado para la Droga- se ponga en marcha un Plan para su prevención y existencia:
    “El Plan Andaluz sobre Drogas”. El Plan contempla tres áreas de intervención:
    • Preventiva.
    • Asistencial.
    • Promoción social.
    • Área Preventiva. Este primer nivel tiene como objetivo la realización de un programa de información y sensibilización pública. En él están básicamente implicados:
    • Los medios de comunicación.
    • La institución escolar ( padres-profesores y alumnos).
    • La familia.
    • Área asistencial. El objetivo general de la asistencia consiste en aumentar la calidad de vida y cobertura de la atención sanitaria y social que reciben los problemas derivados del consumo de drogas.
    El problema asistencial se establece en tres niveles:
    2.1 Primer nivel. En él se encuentran los servicios generales más próximos a los ciudadanos:
    • Servicios Sociales Comunitarios, en los que se informa y orienta sobre el acceso a recursos existentes encaminados a cooperar en el tratamiento y a favorecer la inserción del individuo en la sociedad con posterioridad al mismo.
    • Centros de Salud, encaminados a la atención primaria.
    • Segundo Nivel. A este grupo corresponden los centros y servicios de tratamiento especializado. También pueden asumir transitoriamente servicios del primer nivel, si éste no ha sido aún implantado.
    • Centros Provinciales de Drogodependencias.
    • Equipos de Salud Mental.
    • Unidades Hospitalarias de Desintoxicación.
    • Programa Metadona.
    • Tercer Nivel. Se incluyen en los centros, servicios y programas destinados a la reavilitación y reinserción social de drogodependientes. Superada la fase de desintoxicación es posible la continuación del proceso terapéutico mediante la participación en programas específicos de rehavilitación o en algunas de la Comunidades Terapéuticas públicas o privadas reconocidas que existen en Andalucía.
    • 3 Área de Promoción Social. Programas específicos:
    • Red de artesanos. Programa experimental de capacitación profesional para drogodependientes mediante el aprendizaje directo de un oficio con la colaboración de trabajadores autónomos o pequeños talleres.
    • Pisos de reinserción. El objetivo de este programa es facilitar la adaptación al medio.
    • Centro de día: destinado a drogodependientes que han superado la fase de desintoxicación.
    • ¿Qué es para el grupo? Para el grupo las drogas no son simplemente unas sustancias de se toman y te lo pasas súper, todo se ve color de rosa y no es así. Sino que son sustancias destructivas que no tiene ningún sentido tomarlas, para divertirse no es necesario ni beber, ni fumar, ni tomar tripis.... Hay otras formas de divertirse como escuchar música, ir al cine, bailar, estar con los amigos y muchas otras cosas. Para nosotras el que toma drogas es que no tiene claro lo que quiere, y lo hace para sentirse alguien capaz de hacer cosas y la mayoría de las veces tonterías y delitos que no las harían jamás sin estar colocados. Piensan: “Vaya cosa tan fantástica, te pone como una moto”. Pero una vez que lo has probado quieres más y más hasta que un día te das cuenta de que esto no sirve para nada, sino que es una vía que te lleva a la muerte. Soluciones que se dan desde la sociedad y la Iglesia. Conocer los efectos de su uso. No imitar estas conductas porque las practiquen los amigos o conocidos. Acostumbrarse a abordar los problemas que surgen en nuestra vida y a buscar soluciones, sobretodo no iniciarse en el consumo, ni siquiera probar una vez. Tomar conciencia del problema, desear curarse y aceptar el compromiso de dejar la droga definitivamente. Desintoxicarse, es decir, superar la dependencia física. Debe realizarse en un centro hospitalario especializado para poder aplicar el tratamiento que ayude a superar el síndrome de abstinencia. Deshabituarse, es decir, superar la dependencia psiquica. El enfermo debe comprobar que no necesita la droga para vivir, ni para hacer amigos, ni para superar los problemas. Reincorporarse a un entorno social. Desarrollar un trabajo para sentirse útil. Relacionarse más estrictamente con los familiares y amigos que con cariño ayudan al enfermo a superar las dificultades que encontrará. Preguntas. ¿Qué empuja a una persona a consumir drogas? ¿Qué son las drogas? ¿Por qué se toman las drogas? ¿Por qué siempre cae en las personas más indefensas? ¿Por qué es actualmente habitual consumir drogas? ¿En que situación es más fácil caer en la droga? ¿Por qué cada vez es mayor el consumo de drogas y cada vez en más gente joven?